Revista Rosas: Cuarta Edición

Indice de Contenido

Investigaciones y Ensayos

Guillermo Martín Caviasca · “Relaciones internacionales y la diplomacia de las cañoneras en la época de Rosas”
Roberto Ferrero · “Los últimos días del Gobernador Manuel ‘Quebracho’ López”
Julio Rodríguez · “Fray Francisco de Paula Castañeda (1825-1832)”
Gamba, Santiago · “Los laberintos hermenéuticos de Tulio Halperín Donghi”
Cecilia Núñez · “Historiografía, Dictadura y Estado”
Javier López · “Arco y Flecha. Justicia social para la unión nacional”

Actualización y Extensión Cultural

Abel CarmonaCeremonia en la tormenta de la proscripción

Camila Merlán ReyDe Cafrune a Los Piojos: la influencia del revisionismo post 55 en el ámbito de la cultura popular

Juan Bautista CastañosEl folklore y la Historia: significaciones en los actos escolares

Dossiers

Andrade, Joaquín – La defensa de Paysandú: un acto heroico que prefiguró la Triple Alianza

Di Vincenzo, Facundo – El ataque a Paysandú desde tres diarios porteños

Godoy, Juan – La rebelión de las provincias interiores contra los designios de su Majestad

Vázquez, Pablo – La Guerra de la Triple Alianza vista por Juan Domingo Perón

Otal Landi, Julián – Las Escenas de la Guerra del Paraguay de Manuel Gálvez o la Ilíada rioplatense

Chiaradía, Esteban – Revisionismo y Guerra Fría: una revisita a las historiografías de la década del sesenta

Capelletti, Ornella – La figura de Francia y los López durante el Stronato

Civitillo, Viviana y Chiaradía, Esteban – Proceso a la Triple Alianza. Un aporte a las Audiencias Públicas del Parlasur

Martínez, Nicolás – La Guerra Guasu al calor de las nuevas tendencias historiográficas

Documentos para el debate

Mele, Marcos – La gran polémica del revisionismo histórico

Documentos facsimilares del Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas (1969)
Escriben: Juan Pablo Oliver, Rodolfo Ortega Peña, Eduardo Duhalde, Fermín Chávez y Faustino Tejedor.

Documentos para el Debate

Mele, Marcos · “La gran polémica del Revisionismo Histórico”
Documentos facsimilares del Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas (1969) · Escriben Juan Pablo Oliver, Rodolfo Ortega Peña, Eduardo Duhalde, Fermín Chávez y Faustino Tejedor.
“Homenaje a Ricardo Iorio” · Emiliano Scaricaciottoli (Comp.)
Scaricaciottoli, E. · “Introducción. Ricardo Iorio, el último nacionalista”
Fabián Sai, Leonardo · “La pasión de los pardos”
Márquez Díaz, Ivana · “El cantor duplicado: los caminos hacia su obra y hacia el Sí-mismo”
Pacheco, Mariano · “Iorio: vanguardia y tradición”
Pisano, Juan Ignacio · “‘Miente la Historia’ Ricardo Iorio, la letra del cantor disputada entre la alteridad y la mismidad de la Nación”
Biscay, Julieta · “Perro que ladra no muerde: el campo lo nacional como frontera de lo revolucionario en las letras de Ricardo Iorio”

Bibliografía y Documentación

Elige tu propia aventura
Geraci, Ricardo · “¿Ignorancia? ¿Interés económico? ¿Ambas?”

Reseñas

“La manzana de la discordia. Ucrania: geopolítica y estrategia entre Rusia, la OTAN y la Unión Europea”, de Martín Leimeter (Almaluz: 2019) · por Pablo Vázquez
“La guerra de Ucrania: crónicas anticipatorias publicadas en La Prensa”, de Gabriel Aníbal Camilli (Gradius: 2024) · por Pablo Vázquez
“OTAN contra Rusia: Propaganda y Guerra híbrida”, de Marcelo Ramírez (Katejon: 2022) · por Pablo Vázquez
“1983. Transición, democracia e incertidumbre”, de Marina Franco (UNGS: 2024) · por Julio Andreoni
“Historia del peronismo. Un manual para su investigación”, de Omar Acha y otros (Prometeo: 2024) · por Julio Andreoni
“Revisionismo histórico y peronismo”, de Miguel Trotta (SB: 2024) · por Marcos Mele
“Bolivarismo y Antimitrismo. Ruffino Blanco-Fombona y Francisco Silva contra la historia falsificada”, por Marcos Mele (Edunla, 2022) · por Julio Andreoni
“Perón, 1974. Discursos, entrevistas, documentos, diálogos y correspondencia” (Biblioteca del Congreso, 2024) · por Julián Otal Landi
“Aguafuertes completas y otros escritos”, de Roberto Arlt (Ediciones UNLa, 2024) · de Aram Aharonian por Julio Andreoni
“Los nacionales”
“El Congreso Internacional de Filosofía del 49 y su relación con la vida política argentina” · por Graciela Maturo

Homenajes
  • González Arzac (1937-2014)Por J. L. Muñoz Azpiri
  • Rosas y el constitucionalismo: El plebiscitoPor Alberto González Arzac
  • Jorge Sulé Tonelli (1930-2021)Por Fabián D’Antonio
  • San Martín hace una evaluación de la intervención anglofrancesaPor Jorge Sulé
  • Enrique Manson (1942-2021)Por Pablo Vázquez
  • Las dos batallas del 3 de febrero: San Lorenzo y CaserosPor Enrique Manson

Los Autores

RELACIONES INTERNACIONALES Y LA DIPLOMACIA DE LAS
CAÑONERAS EN LA ÉPOCA DE ROSAS

Este artículo es un resumen del capítulo “La marina en la época de Rosas: relaciones internacionales y la
diplomacia de las cañoneras”, parte del segundo tomo libro Rosas: Pueblo y nación. En él abordamos aspectos
de las relaciones internacionales, la diplomacia y le geopolítica en la Confederación Argentina. Específicamente en lo que hace a la lucha naval y su relación con la “diplomacia”, centrándonos en el periodo 1849/43.
Asumimos como definición que, en las condiciones de la expansión de las potencias noratlánticas, la principal arma de proyección de poder fue la Armada; y la clave fue su desarrollo marítimo. En el siglo XIX, para los
países y pueblos no occidentales, el sustento material efectivo de la acción, presión, amenaza o intervención
de las potencias se materializaba mediante el envío de una la fuerza naval. A partir de ella, las potencias se
aseguraban la instalación del comercio libre y sostenían las ambiciones de control directo o indirecto sobre
los demás pueblos del mundo no fronterizos con ellas. Era la época de la “Diplomacia de las cañoneras”.